Construidas entre los años 1616 y 1725 por los Jesuitas, se idearon para lograr el sustento  económico de su obra evangelizadora en la región. La Compañía de Jesús había sentado sus bases en lo que hoy conocemos como la Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba.

La UNESCO inscribió las Estancias Jesuíticas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. En total, las estancias fueron seis: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1678) y San Ignacio (1725).
Con el paso del tiempo, la expulsión de los Jesuitas y la posterior protección de sus ruinas, se institucionalizaría en la cartelera turística el distinguido Camino de las Estancias. En el año 2000, la UNESCO distinguiría a la Manzana Jesuítica. Recomendamos este tour por las Estancias Jesuíticas del Norte 
Constituye un itinerario turístico-cultural que permite descubrir y conocer los valores patrimoniales y la importancia mundial de estos lugares históricos, asociados con paisajes, tradiciones y costumbres que marcan la identidad de Córdoba.

Manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba

La manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba abarca la universidad, la iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat.
Este conjunto y las cinco estancias jesuíticas de las sierras cordobesas albergan edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes, que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años.

Ruta por las Estancias Jesuitas de Córdoba

Estancias Jesuítica Caroya (1616)

La estancia más antigua de toda las que se encuentras en la provincia.  Está ubicada en el límite oeste de la localidad de Colonia Caroya, a 44 km. al norte de la ciudad de Córdoba.
En 1661, la hacienda fue adquirida por el fundador del Colegio Monserrat, el Presbítero Ignacio Duarte y Quirós, quien logró transformarla en una pródiga tierra con producción de maíz y trigo, frutas, vino, miel y algarrobo.

La visita

Desarrollaron una app donde se escanean QR y te comparten el contenido de cada espacio/sala vía audios. Hace mas amena la visita y nos acerca a entender la influencia de los jesuitas y las funcionalidades de la Estancia en el Camino Real a lo largo de nuestra historia.
Un lugar rico en historia y patrimonio cultural. Muy recomendable como fuente histórica para que visiten los niños. La entrada sale $100 ARS para los adultos. Los jubilados y los niños no pagan. 

  • Departamento Colón, Córdoba
  • +543525428581
  • Cómo llegar: Desde Córdoba,Capital, por Ruta 9 Norte hasta Colonia Caroya.\
  • Precio 2021: $100 ARS

Estancias Jesuítica Jesús María (1618)

Esta estancia esta ubicada sobre la traza del antiguo Camino Real, la propiedad es la sede del Museo Jesuítico Nacional y tiene una colección permanente de objetos vinculados con la congregación.
Puede aún verse el patio central del establecimiento cerrado por un claustro de dos niveles; las amplias galerías; y la iglesia de fachada en cuyo interior admiran la cúpula ornamentada por arte aborigen y la espadaña de piedra junto a la sacristía.

La visita

Un lugar histórico digno de visitar, su parque es hermoso y aún conserva su tajamar. La restauración permitió que la exposición de las diversas colecciones que posee, sea más dinámica y pueda ser más apreciada. Lugar de visita obligado cuando se va a Jesús María.



  • Pedro de Oñate 265, X5220 Jesus María, Córdoba
  • +54 (03525) 420126
  • mjn-jm@coop5.com.ar
  • Horario: martes a viernes de 8:00 a 19:00 h. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 18:00 h.
  • Precio 2021: Gratuito

Estancia Jesuítica Santa Catalina (1622)

La Estancia Jesuítica Santa Catalina es un conjunto edilicio integrado por la iglesia, los claustros, las galerías, los patios, los talleres, el tajamar, las huertas y las rancherías, constituye una de las más valiosas obras de la arquitectura colonial conservadas en Argentina.
Es el mayor conjunto arquitectónico edificado por la Compañía fuera de la ciudad de Córdoba.
La estancia ha sido declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. localizada en un paraje rural en el que se conservó el entorno natural, a 20 km al oeste de la ciudad de Jesús María, y a 70 km al norte de la ciudad de Córdoba.
En 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional, no obstante, si la intención es internarse en los patios y recorrer su extensión, es necesario pedir permiso ya que cerca de 60 habitaciones son ocupadas por sus dueños.

La visita

Se puede ingresar dentro de la iglesia  abonando un bono de $150, o además hacer una visita guiada muy recomendable.

  • Como llegar:  desde Córdoba Capital, se puede ir hasta Jesús María por la RN 9. Desde allí, tome el camino que va a Ascochinga. A 7 u 8 kilómetros, encontrará un desvío a mano derecha, que conduce a Santa Catalina.
  • Horario: abierta de martes a domingos de 10:00–13:00, 15:00–18:00 hs
  • Precio 2021: $150 para visitar la Iglesia

Estancia Jesuítica Alta Gracia (1643)

El Museo Histórico Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, tiene su sede en una antigua residencia del siglo XVII que integraba el casco de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia.
El lugar sería declarado Monumento Histórico Nacional en 1941, pero recién en 1971 las tareas de restauración permitirían su inauguración como Museo Nacional. Se emplaza sobre Av. del Tajamar esq. Solares, en pleno centro de Alta Gracia.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En su interior, se resguarda una importante colección de objetos provenientes de los siglos XVII, XVIII y XIX, así como exposiciones temporarias y un nutrido programa anual de actividades culturales (conciertos, conferencias, cursos).

La visita

Consultar al (03547) 421303 – 428734


Estancia Jesuítica La Candelaria (1678)

La Candelaria es la más grande de las estancias jesuíticas y está ubicada en las Sierras Grandes, al noroeste de la ciudad de Córdoba, en el departamento Cruz del Eje. Su nombre es un homenaje a la Virgen de las Candelas.
Su nombre fue inspirado en la Virgen de las Candelas, y logró una extensión de 300.000 hectáreas. Una de las particularidades de esta obra es que la forma de su casco se asemeja a la de un fortín tradicional, para enfrentar la resistencia de los pueblos originarios al proceso de colonización.
Después de la expulsión de los jesuitas, la Junta de Temporalidades ordenó su fraccionamiento. En 1941, la Estancia fue declarada Monumento Histórico Nacional y el gobierno provincial la adquirió en 1982.

La visita

Se puede llegar por caminos bastantes transitables y se puede visitar todo el año. El recorrido por la estancia no posee sendas demarcadas ya que se encuentra en una zona de campo.
Se recomienda ir por La Higuera ya que es el tramo de ripio mas corto (36 km). Posee baños, un lugar para comer. El sitio es amplio y una guía te relata la historia y responde las preguntas aunque el recorrido es limitado.

  • como llegar: Desde Cruz del Eje se puede llegar a esta estancia jesuítica tomando la Ruta Nac. 38 hasta Villa de Soto, luego por la Ruta Prov. 15 hasta la localidad de La Higuera, y desde allí por el camino de tierra.
  • dirección: Valle del norte de las Sierras Grandes – Depto. de Cruz del Eje a 150 Km. de la ciudad de Córdoba.
  • Precio 2021: gratuito
  • web: http://www.lacandelaria.com.ar/
  • Email: direcciondepatrimoniocultural@cba.gov.ar
  • Teléfono: +54 351 433 34 25
  • Horario: De martes a domingo de 10 a 18 hrs.

Estancia Jesuítica San Ignacio (1725)

La de San Ignacio, en Calamuchita, sólo conserva escasas ruinas. La Unesco no la incluyó como Patrimonio de la Humanidad.
Fue la última en construirse, pero la primera en venderse. Fue, además, la única en derrumbarse casi en su totalidad. La Estancia de San Ignacio de los Ejercicios, la sexta del circuito jesuita construida en Córdoba, quedó fuera del reconocimiento que otorgó la Unesco a ese conjunto del legado jesuítico como Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000.
El acceso a las ruinas se hace por la ruta que lleva desde Santa Rosa de Calamuchita hacia Amboy, junto al pueblo de San Ignacio, a unos cien kilómetros de la ciudad de Córdoba.
Otros vestigios, algo más llamativos, incluyen obras hidráulicas aguas arriba, hacia Santa Rosa de Calamuchita. Los restos más notables incluyen arcos que formaban parte de un gran acueducto, y algunas acequias que aún funcionan.​ Se conservaron también dos hornos para fundir metal y el molino harinero. ​

1 Comentario

Dejar respuesta